ATENCIÓN
El contenido de este sitio ha sido modificado temporalmente durante el periodo comprendido del 23 de diciembre del 2023 al 2 de junio del 2024, en atención a las disposiciones legales en materia electoral con motivo del inicio de las precampañas y campañas electorales del proceso electoral federal 2023-2024.


SUPERARON SALARIOS

(Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa)


Investigación Especial 

Lic. Alberto González Káram 

• Estrategia económica de mantener una tasa salarial mensual por encima de la tasa de inflación durante los últimos 25 meses permitieron mejorar el poder adquisitivo familiar 

• Crecieron salarios mínimos 15.0 por ciento como un asunto de justicia y humanismo para superar el 3.0 por ciento la meta de inflación prevista al 31 de diciembre del 2021 

La estrategia económica de mantener una tasa salarial mensual por encima de la tasa de inflación durante los últimos 25 meses ininterrumpidamente ha permitido mejorar el poder adquisitivo en beneficio de la mayoría de las familias mexicanas y crecieron los salarios mínimos 15.0 por ciento para superar el 3.0 por ciento la meta de inflación al 31 de diciembre del 2021. 

Los salarios mínimos generales que tienen vigencia desde el pasado 1º de enero de 2021, se incrementaron 15.0 por ciento que son de 213.39 pesos diarios por jornada diaria de trabajo en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte, cuyo incremento se compone de 15.75 pesos de Monto Independiente de Recuperación (MIR) más un factor por fijación del 6.0 por ciento, aplicable en los siguientes municipios: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate, Tijuana y San Quintín, en el Estado de Baja California; San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en el Estado de Sonora; Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en el Estado de Chihuahua; Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en el Estado de Coahuila de Zaragoza; Anáhuac, en el Estado de Nuevo León; y Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en el Estado de Tamaulipas. 

El salario mínimo general es de 141.70 pesos diarios, por jornada diaria de trabajo, cuyo incremento se compone de 10.46 pesos de Monto Independiente de Recuperación (MIR) más 6.0 por ciento de aumento por fijación en el resto de los municipios del país. 

Las últimas seis administraciones públicas se caracterizaron por haber incrementado los empleos de baja calidad con bajos sueldos, producto del falso supuesto que mayor salario provocaría incrementos en la inflación y mayor desempleo. 

Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía 2006, por sus aportaciones y contribuciones entre empleo, ajuste de los salarios e inflación, en su influyente publicación Dinámica Dinero-Salarios y Equilibrio del Mercado de Trabajo o Money-Wage Dynamics and Labor Market Equilibrium, presentó el concepto de tasa natural de desempleo y mostró que el equilibrio en el mercado de trabajo es independiente de la tasa de inflación, resultando inexistente la relación entre incremento de salarios, desempleo e inflación. 

En la actual administración pública federal se procedió al incremento del salario como un asunto de justicia y humanismo, siendo autorizado el incremento del 16.2 por ciento de 88.36 a 102.68 pesos en el área de Salarios Mínimos Generales a nivel nacional, mientras que en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte se duplicó a 176.72 pesos, con un incremento del 100.0 por ciento en el ejercicio fiscal del 2019. 

Los porcentajes de incrementos salariales contractuales fueron de 5.24923 en enero, 6.30117 febrero, 6.76833 marzo, 5.08446 abril, 6.117007 mayo, 7.40208 junio, 5.65317 julio, 4.63336 agosto, 6.12675 septiembre, 4.10610 octubre, 5.90551 noviembre y 5.89329 en diciembre del 2019. 

Los efectos positivos del incremento del salario mínimo en la presente administración pública federal, permitieron aprobar por unanimidad el mayor incremento anual en los últimos 44 años, consistente en el aumento del 20.0 por ciento en el nivel nacional del salario mínimo para pasar de 102.68 pesos a 123.22 pesos al día para alcanzar 3 mil 746 pesos mensuales y en la Zona Libre de la Frontera Norte del 5.0 por ciento al pasar de 176.72 a 185.56 pesos diarios que representan 5 mil 641 pesos mensuales en el ejercicio fiscal del 2020. 

Los porcentajes de incrementos salariales contractuales han sido de 5.06976 enero, 5.53137 febrero, 5.44786 marzo, 5.61086 abril, 4.94895 mayo, 4.95045 junio, 6.49736 julio, 4.21807 agosto, 4.08587 septiembre, 4.05388 octubre, 5.18208 noviembre y 5.44210 en diciembre del 2020, con la prospectiva de superar al crecimiento de los precios hasta el cierre del presente ejercicio fiscal 2021. 

La minimización de la inflación y la maximización de los salarios contractuales en las empresas públicas y privadas durante la presente administración pública federal han superado a los registrados en los últimos 36 años por las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, lo cual se puede demostrar y comprobar a continuación: 

Análisis Comparativo de Incrementos Salariales Contractuales e Inflación 

2018-2020 

Meses            Años               Salarios         Inflación         Diferencial 

Diciembre      2018               6.62675         4.830              1.79675 

Enero             2019               5.24923         4.370              0.87923 

Febrero          2019               6.30117         3.940              2.36117 

Marzo             2019               6.76833         4.000              2.76833 

Abril                2019               5.08446         4.410              0.67446 

Mayo              2019               6.17007         4.280              1.89007 

Junio              2019               7.40208         3.950              3.45208 

Julio               2019               5.65317         3.780              1.87317 

Agosto           2019               4.63336         3.160              1.47336 

Septiembre    2019               6.12675         3.000              3.12675 

Octubre          2019               4.10610         3.020              1.08610 

Noviembre      2019               5.90551         2.970              2.93551 

Diciembre       2019               5.89329         2.830              3.06329 

Enero             2020               5.06976         3.230              1.83976 

Febrero          2020               5.53137         3.690              1.84137 

Marzo             2020               5.44786         3.240              2.20786 

Abril                2020               5.61086         2.140              3.47086 

Mayo               2020               4.94895         2.830              2.11895 

Junio               2020               4.95045         3.330              1.62045 

Julio                2020               6.49736         3.620              2.87736 

Agosto            2020               4.21807         4.050              0.16807 

Septiembre     2020               4.08587         4.010              0.07587 

Octubre          2020               4.05388         4.080              -0.02612 

Noviembre      2020               5.18208         3.331              1.85108 

Diciembre       2020               5.44210         3.150              2.29210 

Fuente de Información: “Análisis Comparativo de Incrementos Salariales Contractual e Inflación 2018-2020”, Lic. Alberto González Káram, Investigación Especial, Enero del 2021. 

La política salarial emprendida desde inicios de la actual administración pública federal permitió restaurar el poder adquisitivo de la mayoría de la población y los avances significativos que permitieron alcanzar una menor inflación histórica en nuestro país, se registró en los energéticos que alcanzó una tasa de 11.62 por ciento en 2018 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y se registra una deflación de -2.43 por ciento en la presente administración pública para mejorar el poder de compra de las familias mexicanas al cierre de diciembre del 2020, demostrando y comprobando plenamente el cumplimiento de mi quincuagésima prospectiva al revertir los precios de los energéticos. 

El continuar mejorando el poder adquisitivo al mantener la tasa salarial por encina de la tasa de inflación mensual, consistió en autorizar un nuevo incremento del 15.0 por ciento al día de salario mínimo general en el presente ejercicio fiscal del 2021. 

Los Criterios de Política Económica contemplan una meta del 3.0 por ciento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que forma parte de alrededor de 120 mil productos y servicios específicos agrupados en 299 genéricos con una cobertura de 91 ramas de las actividades económicas de los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios en las 32 entidades federativas de la República Mexicana. 

La estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para generar condiciones favorables en la reactivación económica y social se realiza sin aumentar ni crear nuevos impuestos, cero endeudamientos externos, incremento de la base de contribuyentes de abajo hacia arriba, reducción de gastos innecesarios, minimización de los precios de los bienes públicos, estricta austeridad del gobierno federal, subastas exitosas, mantener los salarios por encima de la inflación y creciente superávit que permitieron la adquisición de vacunas del Plan Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2 para su aplicación inmediata en forma universal, completamente gratuita y voluntaria a la totalidad de 127 millones 575 mil 529 mexicanos, siendo reconocido México para presidir la Junta de Gobernadores del Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI) integrado por los 189 países miembros en 2021. 

Facebook Comments

(Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa)